«No cumplir la dieta conlleva un riesgo»
– Pediatra especializado en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Infantil –
-La celiaquía, ¿es una intolerancia de nacimiento o puede aparecer en cualquier momento de la vida?
-Puede mantenerse clínicamente silente o latente cursando durante varios años de forma asintomática, incluso en individuos con consumo habitual de alimentos con gluten.
-¿Sigue habiendo celíacos que tardan en descubrir que lo son?
-Claro, ya sea por la ausencia de síntomas importantes, por la pre
sencia de síntomas atípicos, por la normalidad de las pruebas diagnósticas o por la baja sospecha del médico.
-¿Por qué cada vez hay más celíacos?
-Cada vez hay más trabajos sobre esta enfermedad que la describen al detalle y, por ello, estamos más concienciados de lo importante de sospecharla y diagnosticarla.
-¿Por qué se produce esta intolerancia? ¿Es hereditaria?
-No existe un patrón hereditario como tal, aunque tener familiares de primer grado constituye un factor de riesgo elevado (prevalencia de enfermedad celíaca entre el 10 y el 20 por ciento). La mayoría de las personas afectadas de celiaquía tienen genes que codifican moléculas HLA de clase II, que permiten el diagnóstico de la enfermedad.
-¿Qué riesgos tiene un celíaco si toma alimentos con gluten?
-El pobre cumplimiento o las transgresiones dietéticas conllevan un riesgo especialmente alto de enfermedades neoplásicas del tracto digestivo, como carcinomas esofágicos y faríngeos, adenocarcinomas de intestino delgado y linfomas no Hodgkin. Otras patologías no neoplásicas también guardan relación si no se trata la celiaquía, como las de tipo autoinmune, alteraciones del metabolismo óseo, en la fertilidad, neurológicas y psiquiátricas.
La Razón
Back to Blog